Vistas de página en total

jueves, 24 de noviembre de 2011

 La tercera teoría presentada por los autores, como la Perspectivista-Autocratica, que basa sus preceptos en modelos de planificación de la micro enseñanza, desde el enfoque situacional según las necesidades y deficiencias de los actores involucrados.
Ello supone comprender los múltiples significados que los actores otorgan a los procesos y problemas institucionales, tomando en cuenta el origen de los problemas en sus diversos planos a través de empleo de conversaciones y de la palabra, según la óptica del actor y el lugar de la realidad específica que ocupa dentro de la institución.
La gestión de los proyectos de la institución, se valoran según las condiciones de viabilidad política y organizativa de la misma, así como por la existencia de la posibilidad de resolver conflictos por la vía del consenso.
Los planes elaborados bajo esta teoría buscan, primero conocer las múltiples situaciones que se puedan generar y luego poder anticipar (más no predecir) los cambios necesarios que le otorguen viabilidad a los proyectos planeados.
Ello indica que predomina la racionalidad comunicativa, donde los actores se entienden entre todos, comparten significados y orientan de manera coordinada sus acciones.
Los proyectos diseñados se conciben como amplios en cuanto condiciones de posibilidad del futuro; y lejos de considerarlos complejos y conflictivos, son vistos como potenciales oportunidades.
Esta teoría es predominante en la planificación universitaria y en contextos de docencia social, de extensión e investigación, en la educación adultos y en formación laboral, donde quienes toman las decisiones son los expertos que con una mirada imparcial establecen criterios de planificación y evaluación.
Evidenciando rasgos del objetivismo, del un conocimiento fiable no valorativo y obtenido mediante técnicas estadísticas. La toma de decisiones se consideran autocráticas, debido a que la base del poder está en comunidad académica, en el saber experto, tal y como lo expresa (Mc Macdonald,1985)[1]
Una planificación construida según esta perspectiva teórica, deja abierta la posibilidad del surgimiento de conflictos donde toda acción planificada es anticipatoria de las situaciones a enfrentar, enmarcadas en un contexto imprevisto.
Por último, otra teoría implícita en la planificación educativa según argumenta España (2007), se conoce como la Teoría de la Actividad  que al igual que las teorías anteriores, orienta la gestión educativa.
Las ideas expresadas por España, acerca de la misma, describen a  la planificación como un medio para entender por que el ser humano actúa de una manera determinada ya sea individual o socialmente a través del planteamiento de sistemas de aprendizajes colaborativos y grupales que buscan identificar como los aspectos sociales y tecnológicos definen la naturaleza de un problema a resolver.
Serán las voluntades individuales de cada sujeto, las que le impulsen a la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, vistas como objetivos y/o metas que pueden ser logradas a través del trabajo colaborativo, es decir,  en comunidad, y del empleo de medios tecnológicos-operacionales-comunicacionales que permitirán en rumbar el logro de dichas gestiones y objetivos.


[1] Mc MacDonald,  B. (1985), citado por Macchiarola & Martin, 2006 en el artículo: Teoría implícitas sobre la Planificación Educativa. http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_16.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario